Con los resultados de esta encuesta podrás responder preguntas cómo:
¿Qué hicieron las empresas para innovar y emprender? ¿Cuáles fueron los secretos detrás de la generación de empleo que marcó la pauta en el Distrito? ¿Y cuáles fueron los desafíos que enfrentaron? Todas esas respuestas y más estarán al alcance de tus manos .
El Observatorio CTI de Ruta N es la herramienta que permite identificar cómo la ciencia la tecnología y la innovación, pilares de Medellín Distrito CTI, transforman constantemente las empresas, los emprendimientos, el territorio y a la ciudadanía.
Lo que permite, brindar información relevante para identificar necesidades e imágenes actuales de ciudad, que sirvan para orientar y potenciar ofertas que logren un territorio inteligente y sostenible; y además le permite al ecosistema CTI tener de primera mano información relevante para la toma de decisiones, así como un análisis de prospectiva de ciudad y tendencias en el mundo.
📊
MEDICIÓN
Medición y seguimiento del Ecosistema de Innovación y de los indicadores de la Política Pública CTI+S de la ciudad.
🔎
ESCENARIOS
Identificación de fuentes y documentos que sirvan de soporte y evidencia para la generación de los escenarios deseados de ciudad en el marco de la Política Pública CTI+S, con el fin de que sean socializados a los actores del ecosistema.
🗂️
PROSPECTIVA
Realización de estudios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva que permitan identificar y priorizar nuevas oportunidades de negocio en Medellín.
Este reporte se construyó gracias al compromiso de la Corporación Ruta N, que, en la búsqueda de mecanismos para identificar los puntos críticos de mejora en su operación, decidió a través del Observatorio CTI de la misma Corporación, vincularse con el trabajo que se viene adelantando desde el Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina – GEIAL.
Este documento da una caracterización del ecosistema local, presenta un análisis y diagnóstico del ecosistema de emprendimiento de Medellín según el modelo de medición propuesto por PRODEM, y define y describe los principales hallazgos del análisis hecho y las conclusiones que servirán para la generación de propuestas de mejoramiento, fortalecimiento y optimización del Distrito CTI.
Este informe busca exponer cómo se vienen aplicando el big data, Machine Learning, IoT, IA mediante drones, sensores, robots y vehículos autónomos para el desarrollo de la agroindustria, y cómo las huertas urbanas, la agricultura urbana y la agricultura de precisión pueden beneficiarse de ello. Esto con el fin de mejorar los procesos productivos agrícolas, la optimización de los recursos, la disminución de GEI, y la seguridad alimentaria, problema latente que viene ocupando parte de las acciones de la ciencia, investigación e innovación.
En este documento se hace un breve contexto de los inicios y la finalidad de las huertas urbanas; se enuncian las principales técnicas y tecnologías utilizadas en la actualidad, sus beneficios para la producción agrícola, y las tendencias evidenciadas en materia de inteligencia artificial aplicada a los procesos de agricultura urbana y agricultura de precisión.
Actualmente tenemos una amplia biblioteca, para que puedas buscar los informes por: temáticas como inteligencia global, sectorial y áreas de oportunidad; además por años, partiendo desde el 2015; o por palabras claves.
⬇️ Ingresa al ⬇️